Aulas aumentadas, extendidas, ampliadas…
En tiempos de constantes cambios, de aprendizajes en red, colaborativos, de
ubicuidad, de dispositivos móviles no podemos dejar de pensar en cómo ampliar la
comunicación y el intercambio con y entre nuestros estudiantes, favoreciendo la
construcción de conocimientos más allá del aula y tiempo escolar, mediante
diversos recursos digitales.
Los dispositivos móviles están produciendo un nuevo e importante cambio
dentro del cambio que ya se produjo en la forma de comunicarnos, de consumir y
producir información, de aprender y de enseñar con la inclusión de las TIC, dado
que nos permiten estar conectados y comunicados casi permanentemente desde un
dispositivo de uso estrictamente personal con la capacidad de guardar y transportar
archivos particulares.
Esta característica de la web móvil, que nos posibilita estar casi en todos
lados al mismo tiempo -ubicuidad- es la que podemos aprovechar para trabajar con
un aula aumentada. “Hablamos de aula aumentada como el uso de un espacio
virtual complementario del espacio presencial por parte de los alumnos y los
docentes y una propuesta de enseñanza y aprendizaje que combine elementos de
los dos entornos” (Cecilia Sagol, 2013)
El espacio virtual puede ser un blog, una carpeta compartida en Drive, un
aula virtual, una carpeta en Dropbox, un grupo en una red social,….. todas las
herramientas sirven mientras tenga un espacio para publicar materiales y otro de
intercambio de mensajes.
Así, al trabajar con un aula aumentada, el docente dispone de un aula
presencial, un espacio físico de fuerte impronta interpersonal, fijo en el tiempo y en
el espacio, y un espacio virtual donde se genera otro tipo de comunicación
asincrónica, mediada por tecnologías (Cecilia Sagol, 2013), fuera del horario de
clase y del aula escolar. Esta combinación supera las potencialidades didácticas de
cada una por separado. Logramos que los procesos didácticos pedagógicos ya no
estén supeditados a la co presencia sino que trasciendan en tiempo y espacio
permitiendo una interacción permanente.
También al integrar estos espacios virtuales posibilitamos una forma de
trabajo bien conocida por nuestros estudiantes como lo es la descarga de archivos a
demanda, la lectura en pantalla, la producción y consumo de multimedia, la
colaboración, el uso de redes y trabajamos con contenidos digitales que se
caracterizan porque pueden circular, publicarse, editarse y articularse.
“No se trata entonces de solucionar problemas prácticos de introducción de
materiales en el aula, sino de construir un nuevo modelo de conocimiento a través
de las posibilidades que brindan las TIC y las conexiones entre sujetos que
aprenden y enseñan en un mundo en el que conocer se ha convertido en una
actividad constante, ubicua y múltiple.” (Cecilia Sagol, 2013)
¿Qué son los memes?
Los memes pueden entenderse como un fenómeno de la cultura digital
–textos, videos o imágenes- donde los sujetos involucrados reinterpretan
definiciones de la realidad, creando sus propios significados. Al igual que en la
memética tradicional, los memes de Internet implican reproductibilidad y variación,
irradiación y resignificación. Son unidades de información, creaciones humanas,
difundidas sobre todo mediante las redes sociales y pueden ser copiadas. Pero en
la medida en que se transmiten, van mutando en una compleja ebullición de sentido.
(Arango Pinto, L. 2014. P. 2).